Javier Oliver, director de la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP), estuvo presente en el curso de verano «Ciencia y políticas públicas», celebrado los días 5 y 6 de junio en Benicàssim.
Este encuentro, organizado por la Universidad Jaume I (UJI) y la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), reunió a representantes del ámbito universitario, institucional y científico con el objetivo de reflexionar sobre cómo acercar la ciencia a la sociedad y reforzar su papel en el diseño de políticas públicas.
Un espacio para el diálogo entre ciencia, universidad y política
La inauguración del curso contó con la participación de Eva Alcón, presidenta de CRUE y rectora de la UJI; Francisco García Pascual, secretario general de Universidades; Esther Gómez, secretaría autonómica de Universidades; y Rosa María Gil, teniente de alcalde de Benicàssim. En sus intervenciones, coincidieron en la importancia de fomentar un sistema de toma de decisiones fundamentado en la evidencia científica y en el conocimiento generado por las universidades.
Alcón destacó que «las universidades no solo generamos saber, sino que tenemos que ser también el vehículo para que ese saber llegue a los sectores productivos, sociales y políticos». Subrayó además la necesidad de poner en marcha el sexenio de transferencia y de crear un ecosistema que permita retener talento investigador.
Asesoramiento científico y ciencia ciudadana
A lo largo del evento, se abordaron diversas formas de conectar la investigación con la política. En la conferencia inaugural, Josep Lobera, director de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), explicó cómo esta nueva estructura busca facilitar el acceso del Gobierno al conocimiento científico. «La confianza es fundamental para que el asesoramiento funcione», subrayó, insistiendo en la necesidad de un diálogo fluido entre quienes investigan y quienes deciden.
Durante la jornada también se celebraron varias mesas redondas con la participación de catedráticos, rectores y asesores científicos, quienes compartieron experiencias prácticas sobre cómo trasladar el conocimiento a los marcos legislativos y de gobierno. Uno de los temas centrales fue la necesidad de mantener estructuras como la ONAC en el futuro y de consolidar la figura del asesor científico.
La primera jornada concluyó con una mesa redonda dedicada a la ciencia ciudadana, en la que se exploraron nuevas formas de integrar a la sociedad en los procesos de investigación y decisión pública. Participaron expertos como Francisco Sanz (Fundación Ibercivis), Josep Perelló (Universitat de Barcelona) y Esteban Romero (Universidad de Granada), entre otros.
El curso finalizó con la conferencia de Ximo Puig, embajador de España ante la OCDE, titulada «Mejores políticas (con ciencia) para una vida mejor», donde ofreció una visión internacional sobre el papel de la ciencia en la mejora del bienestar social y económico.
La presencia de AVAP en este foro refuerza el compromiso de la agencia con la evaluación rigurosa, la calidad universitaria y el impulso de políticas públicas alineadas con el conocimiento científico. Espacios como este evidencian la necesidad de colaboración entre instituciones para afrontar con éxito retos como la sostenibilidad, la salud pública o la transformación digital.